lunes, 23 de noviembre de 2015

LUGARES TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE LA MATANZA

.MURALLAS DEL CERRO Tongo
MBS
MBS









                                     DESCRIPCIÓN:
Las Murallas están ubicadas en el cerro “El Tongo” distrito de la Matanza es un conjunto de 4 murallas puestas en forma vertical, ubicadas en la parte Este y Sureste del cerro. Tres de ellas orientadas al Sureste del cerro y la primera totalmente al este. Este centro administrativo, urbano posiblemente funcionó como un pueblo autónomo dentro de una etapa social donde el conocimiento crecía dentro de un sistema que obedecía, quizás a estrategias que mantenían un equilibrio de la población dentro de los ideales correspondientes a los acuerdos de las diferentes etnias. Estas supuestas familias distribuidas en un mismo sistema ecológico dentro de una base económica netamente agrícola, complementando esta base económica con algunos intercambios. La sospecha de una autonomía es porque la arquitectura tiene una distribución y formas diferentes. Las estructuras arquitectónicas están separadas por 4 murallas puestas de manera vertical iniciándose desde la base del cerro hasta la parte media de la ladera. Por el poco material regado en el suelo hace sospechar que la altura de las murallas no pasaban de los 3 metros de alto, formándose una anchura de 2.50 mts. Las características de la arquitectura son similares a los sistemas arquitectónicos de los muros del complejo arqueológico “El ala” ubicado en el caserío Juan Velasco Alvarado del distrito de Buenos Aires de la provincia de Morropón y de otros complejos arqueológicos como: Talanquera, Cerro verde, complejo La Pilca y otros más que están dentro de la provincia. Los muros de la arquitectura urbana difieren mucho ya que estos obedecen a la formación de espacios para un movimiento social determinado También se puede ver 4 montículos con arquitectura asociado a otras formas de estructuras esparcidas por la parte oeste en un radio de 70 metros. Cuando se habla de una base económica netamente agrícola es porque aún existe casi intacta una distribución de canales hidráulicos apropiados para enfrentarse a diferentes climas dentro del año. Demostrándonos en la actualidad que en aquella época se tenía un buen sistema de conocimiento climatológico, ecológico, geográfico y geológico, Manteniendo de esta manera una armonía con el medio ambiente. La Fauna y Flora. Dentro de la flora se pueden ver los 5 grandes del desierto como el gran Caparéis angulata (zapote), el imponente Prosopis pallida, (Algarrobo) el salvador cactus y la fauna compuesta por el Gallinazo cabeza negra , el sobresaliente saurio, el crestudo pacaso) que domina las ramas de los grandes árboles, El Macanche (Boa constrictor ortoni), la Soña), el Chíllalo, la trepadora ardilla, el bicolor Añaz, la sancarranca, Colambo y otras más que disfrutan de este grandioso ecosistema y con una gran armonía con el hombre desde que se conocieron. 

ESTADO  ACTUAL
 
Buen estado de conservación. 


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CERRO VERDE



MBS
MBS












                                              DESCRIPCIÓN


ESTE CERRO SE UBICA EN EL CASERÍO CRUZ VERDE, APROXIMADAMENTE 2500 METROS AL NORESTE DEL DISTRITO DE LA MATANZA EN LA PROVINCIA DE MORROPÓN. ES UN CONJUNTO DE ARQUITECTURA APARENTEMENTE INCA COMPUESTA DE UNA VARIEDAD DE RECINTOS DE DIFERENTES DIMENSIONES UBICADAS EN LA CIMA Y EN LAS LADERAS DEL CERRO PROTEGIDAS POR 5 MURALLAS PARALELAS. LA PRIMERA MURALLA RODEA TODO EL CERRO EN SU PARTE BAJA Y LAS CUATRO RESTANTES, APARENTEMENTE ESTÁ PROTEGIENDO LA PARTE MÁS ALTA UBICADA AL SUROESTE DEL CERRO, FORMANDO UN DIBUJO EPIRALOIDAL PARA FINALIZAR EN LA FORMACIÓN DE UN CÍRCULOS CON UNA FUNCIÓN INDEFINIDA AUN. LA FUNCIÓN DE ESTE COMPLEJO, POR SUS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS, ES POSIBLE QUE ESTÉ OBEDECIENDO A UN PATRÓN POLÍTICO, RELIGIOSO Y ADMINISTRATIVO. ESTA POSIBILIDAD DE FUNCIÓN SE REFUERZA CON LA PRESENCIA DE DOS MONTÍCULOS SUPERPUESTOS: UNO UBICADO A APROXIMADAMENTE A 40 GRADOS NORESTE Y EL OTRO A 90 GRADOS NORESTE EN LA CIMA DEL CERRO, SEPARADOS POR LA PUERTA DE ENTRADA UBICADA AL NORESTE DEL COMPLEJO. HAY QUE ACOTAR QUE LA PUERTA DE ENTRADA DE LA PARTE NORTE ESTÁ FUNCIONANDO COMO ELEMENTO DE COMUNICACIÓN, EN PRIMER LUGAR: EL SISTEMA AGRÍCOLA E HIDRÁULICO EXISTENTE EN AQUELLA ÉPOCA Y CON OTROS NÚCLEOS SOCIALES DISTRIBUIDOS EN DIFERENTES GRADOS DE COORDENADAS GEODÉSICAS (AL NORESTE Y SURESTE) DEL EXTREMO NORTE DEL RÍO PIURA QUE PASA POR ESTA ZONA. ESTAS MURALLAS ESTÁN COMPUESTAS DE PIEDRA CANTEADA FRACCIONADAS EN VARIOS TAMAÑOS DE DIFERENTES ORÍGENES, MAYORMENTE DE ROCA SEDIMENTARÍA SUPERPUESTAS Y ENTRETEJIDAS FORMANDO HILERAS HORIZONTALES. ALGUNAS PARTE DE LAS MURALLAS ESTÁ EN MUY BUEN ESTADO APARENTEMENTE OBEDECIENDO A UN SISTEMA MULTINACIONAL (PROTECCIÓN BÉLICA, CLIMATOLOGÍA, DIVISIÓN PERIMETRAL Y DIVISIÓN DE AMBIENTES ARQUITECTÓNICO DE DIFERENTES FUNCIONES). DESDE QUE EL HOMBRE TUVO CONCIENCIA SIEMPRE HA TENIDO EL INSTINTO DE APODERARSE DE OTROS SISTEMAS DE SOBRE VIVENCIA. Y DESDE QUE SE INICIÓ LA SEDENTARIZACIÓN EN LAS CULTURAS AMERICANAS HASTA LAS ÉPOCAS PREINCAS Y PREHISPÁNICAS, EL MÉTODO DE EXPANSIÓN TERRITORIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO, GENERALMENTE SE EJECUTABA DE FORMA PACÍFICA Y BÉLICA (GUERRAS). ES POR ESTA RAZÓN QUE MUCHOS CENTROS ADMINISTRATIVOS SE PROTEGÍAN AMURALLANDO SUS CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS. LA MAYORÍA DE LOS CERROS DE ESTA GEOGRAFÍA SON DE ORIGEN SEDIMENTARIO, ARCILLA Y DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS. AL AMURALLAR TODO EL PERÍMETRO DE LA LADERA DEL CERRO SE APROVECHÓ ESTE SISTEMA PARA HACER DIVISIONES EN LA PARTE INTERNA DE LAS MURALLAS DE DIFERENTES DIMENSIONES PARA UNA SERIE DE FUNCIONES, AFIRMANDO A LA VEZ LA CONSISTENCIA DEL TERRENO, EN LA PARTE INTERNA Y EXTERNA DE LAS MURALLAS. ES POSIBLE QUE ESTE CERRO HAYA SIDO FORMADO EN LA ETAPA DEL EOCENO FORMANDO PARTE DE LA CADENA DE MONTAÑAS EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES. POR LAS CARACTERÍSTICAS (FORMA DEL VALLE) QUE PRESENTA LA PARTE BAJA DEL CERRO EN TODOS LOS LADOS, HACE SOSPECHAR QUE HUBO MOMENTOS MUY LLUVIOSOS EN LA ZONA ORIGINANDO GRANDES DESPRENDIMIENTOS DE ARCILLA Y OTROS MATERIALES LLENANDO LAS ABERTURAS ABISMALES QUE SEPARABAN UN CERRO DE OTRO. ESTOS CONTINUOS DESPRENDIMIENTOS DE MATERIAL LLENARON ESTAS ABERTURAS PREPARATORIAS FORMANDO VALLES DEJANDO ALGUNAS PUNTAS DE LOS CERROS COMO ESPECIE DE ISLAS DANDO A LAS DIFERENTES FORMAS DE VIDA LA OPORTUNIDAD DE COBIJARSE Y AL HOMBRE PARA VIVIR Y ORGANIZARSE DE UNA U OTRA MANERA ESPECÍFICA, FORMANDO ESTRATOS SOCIALES DIFERENTES. 

ESTADO ACTUAL

BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN.



RUINAS DE PIURA LA VIEJA


MBS
MBS







                    DESCRIPCION
LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE PIURA, HOY SITIO ARQUEOLÓGICO EN EL LUGAR CONOCIDO COMO PIURA LA VIEJA (LA MATANZA, PIURA), CONSTITUYE LA PRIMERA FUNDACIÓN URBANA REALIZADA POR LOS CASTELLANOS QUE SE CONOCE EN EL PACIFICO SUR Y EN LA AMÉRICA AUSTRAL. ESTABLECIDA EN EL ALTO PIURA, EN LA ZONA DENOMINADA MONTE DE LOS PADRES, POR DIEGO DE ALMAGRO A MEDIADOS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO 1534, LA CIUDAD ES SUCESORA DE UN PRIMER EMPLAZAMIENTO, ELEGIDO POR FRANCISCO PIZARRO EN 1532 Y BAUTIZADO COMO SAN MIGUEL DE TANGARÁ, QUE ESTARÍA SITUADO PROBABLEMENTE EN EL VALLE DEL RÍO CHIRA. SAN MIGUEL SE CONVIRTIÓ ENTRE 1532 Y 1580 EN UNA LOCALIDAD DE CIERTA RELEVANCIA QUE DIO ACOGIDA A ILUSTRES VISITANTES Y QUE PUDO ENSAYAR UNA PLANIFICACIÓN URBANA COMPLETA. TUVO IGLESIA MATRIZ, CONVENTO DE MERCEDARIOS Y CASAS DEL CABILDO, ALCANZANDO HACIA MEDIADOS DEL XVI UN CENTENAR DE VECINOS, DE LOS QUE VEINTITRÉS ERAN ENCOMENDEROS. EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE PIURA LA VIEJA, DE CERCA DE VEINTE HECTÁREAS DE SUPERFICIE, CONSERVA UNA PARTE SUBSTANCIAL DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA PRIMITIVA CIUDAD COLONIAL, EN LA QUE AÚN SE PUEDEN DISTINGUIR EL IMPONENTE ESPACIO DE SU PLAZA MAYOR (DE CIEN METROS DE LADO) Y LA ORGANIZACIÓN DE SU RED VIARIA ORIGINAL QUE, COMO LOS MUY NUMEROSOS RESTOS DE SUS EDIFICACIONES, DATAN DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI Y LA CONVIERTEN EN UNO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE ÉPOCA COLONIAL MÁS IMPORTANTES DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA. LA CIUDAD DE SAN MIGUEL SIRVIÓ DE BASE DE OPERACIONES A LOS ESPAÑOLES DESDE FINALES DE 1534, CONVIRTIÉNDOSE ENTRE 1535 Y 1570 EN UN NÚCLEO DE GRAN IMPORTANCIA SOBRE EL QUE SE LLEVÓ A CABO UNA PLANIFICACIÓN URBANA COMPLETA. LA CIUDAD FUE SIN EMBARGO ABANDONADA COMPLETAMENTE EN TORNO A 1570 Y SUS RESTOS OLVIDADOS HAN LLEGADO PRÁCTICAMENTE INTACTOS HASTA LA ACTUALIDAD, DE AHÍ EL ESPECIAL INTERÉS DE CREAR UN MUSEO DE SITIO SOBRE LAS RUINAS.

PIURA LA VIEJA PRIMERA FUNDACIÓN URBANA REALIZADA POR LOS CASTELLANOS QUE SE CONOCE EN EL PACIFICO SUR Y EN LA AMÉRICA AUSTRAL.

ESTADO ACTUAL
BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN, GRACIAS A LOS ESTUDIOS REALIZADOS.


No hay comentarios:

Publicar un comentario