lunes, 23 de noviembre de 2015

EX ASCIENDA MONTE LOS PADRES


HACIENDA MONTE DE LOS PADRES




OLA CHICOS EN ESTA OPORTUNIDAD VOY A COMPARTIR CON USTEDES UN BONITO LUGAR TURÍSTICO DEL DISTRITO DE LA MATANZA COMO ES LA CASA HACIENDA MONTE DE LOS PADRES
LA CASA HACIENDA MONTE DE LOS PADRES ESTÁ UBICADA EN EL CASERÍO LA BOCANA, JUSTO EN LA CONFLUENCIA DE LA QUEBRADA DE LAS DAMAS Y EL RÍO PIURA. LA HACIENDA COMPRENDÍA UNA ZONA AGRÍCOLA MUY EXTENSA, DESDE EL CASERÍO TALANQUERA HASTA EL CASERÍO SAN PEDRO. FUE UN MONASTERIO CONSTRUIDO EN EL AÑO 1810 POR LOS SACERDOTES DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS, ORDEN RELIGIOSA DE LA IGLESIA CATÓLICA, CONSTRUIDA CON , MADERA, CAÑAS, VIGAS DE CORAZÓN DE ALGARROBA, LIGAMENTO DE CUERO DE TORO; EL PISO DE LADRILLO Y EL TECHO DE PAJA DE ARROZ, CAMBIADO POSTERIORMENTE POR CALAMINAS, PRESENTA UN CLIMA TROPICAL Y SECO. EL NOMBRE MONTE DE LOS PADRES SE DEBE A QUE ANTERIORMENTE LOS SACERDOTES AL NO TENER UNA CAPILLA O IGLESIA DONDE REALIZAR LAS MISAS, SE POSABAN SOBRE LA SOMBRA DE UN ALGARROBO O MONTE Y DESDE AHÍ CONVOCABAN A LOS CREYENTES, ENTONCES LOS POBLADORES DECÍAN VAMOS AL MONTE DE LOS PADRES. 
PUES EN ESTA OPORTUNIDAD E TENIDO EL LA GRATITUD DE IR Y VISITAR ESTE SITIO YA COMO MI TRABAJO FINAL Y ASÍ COMPARTIR CON USTEDES LO QUE NOS DEJARON LOS ANTE PASADOS QUE ABITARON EN ESTE LUGAR... 




LUGARES TURISTICOS

PIRÁMIDES DE LAYNAS  

MBS
MBS











PIURA, FEB. 07 (ANDINA)- UN CENTRO PIRAMIDAL QUE PERTENECE A LA CULTURA VICÚS FUE DESCUBIERTO EN EL CASERÍO DE LAYNAS, PROVINCIA DE MORROPÓN (PIURA), POR TRABAJADORES DEL PROGRAMA CONSTRUYENDO PERÚ CUANDO REALIZABAN LABORES DE LIMPIEZA EN LA ZONA.
LA NOTICIA MOVILIZÓ A LOS  ARQUEÓLOGOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INC) DE PIURA, Y TRAS UNA VISITA A LA ZONA SE CONFIRMÓ LA EXISTENCIA DE UN CENTRO RELIGIOSO O CEMENTERIO DE LA ALTA JERARQUÍA DE LA CULTURA VICÚS

EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO PIRAMIDAL OCUPA UN ÁREA APROXIMADA DE TRES MIL 500 METROS CUADRADOS. EL DESCUBRIMIENTO INCLUYE SEIS PIRÁMIDES TRUNCAS, CONSTRUIDAS A MODO DE TEJIDO DE ADOBE SOBREPUESTO.
LOS ARQUEÓLOGOS QUE VISITARON EL LUGAR DENOMINARON A LAS DOS ESTRUCTURAS MÁS GRANDES PIRÁMIDE MAYOR 1 Y 2, MIENTRAS QUE A LAS CUATRO RESTANTES LAS LLAMARON PIRÁMIDES MENORES.
EN LA PIRÁMIDE MAYOR 1 SE COMPROBÓ ALTA CONCENTRACIÓN DE VESTIGIOS DEL HORIZONTE TARDÍO Y FRAGMENTOS ÓSEOS DEL CRÁNEO DE UN SER HUMANO. NO SE DESCARTA QUE A UNA PROFUNDIDAD DE 25 METROS ESTÉ ENTERRADO UN PERSONAJE IMPORTANTE.
AL LADO DE LA PIRÁMIDE MAYOR 2 SE OBSERVA UNA EXTENSA PLATAFORMA DONDE ES PROBABLE QUE SE REALIZABAN LAS CEREMONIAS Y TRIBUTOS A LOS CURACAS. LA FORMA DE GRAN NAVE DEJA ENTREVER QUE AQUÍ ESTARÍAN ENTERRADOS DESTACADOS PERSONAJES DE LA NOBLEZA.
"ESTE COMPLEJO RELIGIOSO DE LA ALTA JERARQUÍA PREÍNCA ESTÁ RODEADO DE UN CEMENTERIO PROFANADO Y SAQUEADO POR HUAQUEROS, SIN EMBARGO EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO ESTÁ INTACTO”, SEÑALÓ CÉSAR SANTOS SÁNCHEZ, JEFE DEL ÁREA DE ARQUEOLOGÍA DEL INC-PIURA.
LA ZONA ESTÁ RODEADA DE CUATRO CERROS REPRESENTATIVOS: PILÁN, VICÚS, CHANCHAPE Y TONGO, FORMANDO UN CUADRILÁTERO ALREDEDOR DE LA PIRÁMIDE MAYOR 1 POR LO QUE SE ESPECULA QUE ERA UN LUGAR ESTRATÉGICO Y DE ALTO VALOR ADMINISTRATIVO Y RELIGIOSO.
ANTE EL HALLAZGO EMPEZARON A PULULAR LOS SAQUEADORES O HUAQUEROS QUE YA HAN DETERIORADO LAS ZONAS DE ESTUDIO EN BUSCA DE PIEZAS VALIOSAS.
LA COMUNA DELEGADA DE LAYNES, JUNTO CON LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA MATANZA, COORDINARÁN CON EL INC-PIURA LA COLOCACIÓN DE HITOS GEOFÍSICOS QUE DELIMITEN LA ZONA A PROTEGER.
EL HALLAZGO SE PRODUJO EL 22 DE ENERO ANTE EL ASOMBRO DE LOS TRABAJADORES DE CONSTRUYENDO PERÚ.

LOS MONTES SECOS DE MONTE AZUL-LA MATANZA


MBS
MBS











 DESCRIPCIÓN
EL BOSQUE SECO DE MONTE AZUL ESTÁ UBICADO ENTRE LOS 126 Y 378 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR Y OCUPA UN ÁREA DE 4095 HECTÁREAS. PRESENTA UN CLIMA CÁLIDO Y ALCANZA UNA TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE 24° CENTÍGRADOS.
EN ESTE ECOSISTEMA SE PUEDEN ENCONTRAR SEIS TIPOS DE BOSQUES CON DIVERSAS BIODIVERSIDADES Y DENSIDAD FLORÍSTICA:
BOSQUE SECO MUY RALO DE LLANURA
BOSQUE SECO RALO DE LLANURA
BOSQUE SECO SEMI DENSO DE LLANURA
BOSQUE SECO MUY RALO DE COLINA
BOSQUE SECO RALO DE COLINA
BOSQUE SEMI DENSO DE COLINA
EN MONTE AZUL SE ENCUENTRAN ESPECIES FORESTALES COMO EL ALGARROBO, CHARAN, PALO SANTO, SAPOTE, HUARACO, FAIQUE, AROMO, QUERAL, VICHAYO, CARDO, UÑA DE GATO, PALO VERDE, PALO HUISCO, HIERVA BLANCA, TOMATILLO, VERDOLAGA, ALFALFILLA, PEGA PEGA, YAPE RELINCHO Y UNA FLORA AUTÓCTONA DE LA ZONA.
Y EN LO QUE RESPECTA A LA FAUNA, SE HALLAN ESPECIES COMO EL ZORRO COSTEÑO, GALLINAZO, EL PECHE, CARPINTERO, TÓRTOLA, CHIROCA, CHISCA, CHÍLALO, SOÑA, MURCIÉLAGO, VENADO GRIS, OSO HORMIGUERO, SAJINO, AÑAZ PUNA, RATONES DE SECHURA, ARDILLA Y MONO NEGRO.





UBICACION DE LA MATANZA

EL DISTRITO DE LA MATANZA

UBICACIÓN:


El Distrito de La Matanza, fue creado por Ley Nº 15198 del 5 de Noviembre de 1964, pertenece a la Provincia de Morropón y al Departamento de Piura.
Su ubicación es en la parte sur oriental del Departamento de Piura. Su capital La Villa de La Matanza se halla a 116 metros sobre el nivel del mar y se localiza de acuerdo a las siguientes coordenadas geográficas del Meridiano de Greenwich: latitud sur 05º 12’ 27” y longitud oeste 80º 05’09”, distante a 68 kms., al sureste de la ciudad de Piura (capital departamental). Tiene una superficie de 1,039.5 Km2.



LIMITES
Norte : Con los Distritos de Chulucanas y Morropón.
Sur : Con el Distrito de Sechura de la Provincia de Sechura y el Distrito de Olmos del Departamento de Lambayeque.
Este : Con los distritos de Buenos Aires y Salitral.
Oeste : Con la Provincia de Sechura y el distrito de Catacaos de la Provincia de Piura.



CASERIOS
 1. LAYNAS (CENTRO POBLADO)
 20. PABUR VIEJO
 2. NUEVO PABUR
 21. MONTERRICO
 3. TIERRAS DURAS BAJO
22. LA BOCANA
 4. TIERRAS DURAS ALTO
23. PIURA LA VIEJA
 5. YÉCALA
 24. SAN JOSÉ DEL CHORRO
 6. CRUZ BLANCA
 25. BARRIOS ALTOS.
 7. TIERRAS DURAS EL VIRREY
 26. BARRIÓ EL PROGRESO
 8. KM. 62
 27. TERNIQUE
 9. LA ANCAJIMA
 28. KM 82
 10. KM. 65
 29. KM 83
 11. KM. 66
 30. PAMPA DE LOS SILVAS
 12. HUALTACO
 31. LA VILLEGAS
  13. TONGO ALTO
 32. LA ZAPATA
  14. TONGO BAJO
 33. NEMESIO
 15. HISPÓN
 34. ALTO DE LOS LITANOS
 16. MONTE AZUL
 35. POTRERILLO
 17. SANTA TERESITA
 36. CUCUR
 18. CRUZ VERDE
 37. HUALTACO.
 19. COLPAS



POBLACIÓN



La Matanza tiene una población de 12.888 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).

De los 12.888 habitantes de La Matanza, 6.347 son mujeres y 6.541 son hombres. Por lo tanto, el 50,75 por ciento de la población son hombres y el 49,25 mujeres.



Si comparamos los datos de La Matanza con los del departamento de Piura 

concluimos que ocupa el puesto 25 de los 64 distritos que hay en el departamento y representa un 0,7688 % de la población total de ésta.



A nivel nacional, La Matanza ocupa el puesto 384 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,0470 % de la población total del país.

Resumen de La Matanza:
Dato
Valor
Población total
12.888
Hombres
6.541
Mujeres
6.347
% hombres
50,75
% mujeres
49,25
ranking provincial
25 / 64
ranking nacional
384 / 1.833.

CREACIÓN
Según la información que encontramos en el archivo departamental de Piura y algunos textos de connotados historiadores La Matanza cuenta con mas de 470 años de antigüedad.
Su nombre se debe a las crónicas de Francisco de Jerez, un escribano que vino con Pizarro a la conquista del Perú en el año 1532. El gobernador de la ciudad de San Miguel partió con su gente en busca de Atahulapa un 24 de setiembre del año 1532 y al pasar los españoles por esta zona encontraron un gran señor llamado PABOR y al interrogarlo el gobernador, este respondió Huayna Capac del Cuzco viejo, nos ha destruido 20 pueblos y asesinado entre siete mil a nueve mil hombres. El testimonio demuestra claramente que en esta zona se produjo una guerra entre la cultura INCA Y TALLAN. Esta habría durado varios años, entre 1510 – 1527, hubo una gran resistencia por parte de los tallanes, pero al final triunfo Huayna Capac, produciéndose una enorme matanza. La conclusión es que los españoles al recibir los informes de Pabor y por los vestigios que observaron en la zona de terminaron que el lugar llevaría por nombre                     LA MATANZA.

SU CREACION POLITICA

Por ley N° 15198 del 05 de noviembre de 1964 durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry. La Matanza es elevada a categoría de distrito. La ceremonia de inauguración se llevo a cavo el 27 de noviembre del mismo año, con la presencia de todo el pueblo en general y autoridades invitadas, cabe destacar que para lograr este deseado anhelo del pueblo se contó con el apoyo del diputado por la provincia de Morropon don Juan Palacios Pintado.
La comisión que tuvo a cargo la gestión estuvo conformada por las siguientes personas:
Presidente                   : Sr. Pedro Julio Gomez Quezada
vicepresidente             : Sr. Juan Maco Sandoval
Secretario                    : Sr. Oscar Camacho Abad
Tesorero                      : Sr. Guillermo Seminario Ramos
Fiscal                           : Sr. Jorge Zuñiga Sandoval
1° Vocal                       : Sr. Teodulo Chavez Cornejo
2° Vocal                       : Sr. Eleuterio Sullon Chanduvi
3° Vocal                       : Sr. Vicente Valverde Bran


4° Vocal                       : Sr. Manuel Castro Castro.



MBS





FIESTAS PATRONALES

EL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA

MBS
AL IGUAL QUE EN AYABACA EN EL DISTRITO DE LA MATANZA TAMBIÉN SE CELEBRA LA FIESTA PATRONAL DEL SEÑOR CAUTIVO, PUES SALE EN PROCESIÓN A VISITAR A SUS FIELES DEVOTOS CASA POR CASA HASTA LLEGAR A SU DÍA CENTRAL ES UNA TRADICIÓN DE MUCHA FE DE LAS FAMILIAS DE ESTE DISTRITO DE LA MATANZA, AQUÍ LES PRESENTO UNA BREVE RESEÑA.


AYABACA ES UNA CIUDAD UBICADA EN LA SIERRA DE PIURA, CON UN BELLO PAISAJE ANDINO Y CLIMA SALUDABLE.

EN ESTA CIUDAD, SE RESPIRA UNA GRAN DEVOCIÓN RELIGIOSA POR EL SEÑOR CAUTIVO, SANTO PATRÓN DE LA CIUDAD. ESTA FIESTA ATRAE UNA GRAN CANTIDAD DE FIELES, QUIENES LLEGAN EN PEREGRINACIÓN, DE DIFERENTES ZONAS NORTEÑAS DEL PERÚ E INCLUSO DE ECUADOR.
SEGÚN CUENTA LA HISTORIA, EN 1751 EL SACERDOTE ESPAÑOL GARCÍA GUERRERO, QUISO DAR UNA IMAGEN DEL SEÑOR A SU PUEBLO, POR LO QUE DECIDIÓ UTILIZAR UN TRONCO, DEL QUE HABÍA BROTADO SANGRE LUEGO DE QUE UN LABRADOR LE DIERA UN HACHAZO.

DURANTE EL 13 DE OCTUBRE, DÍA CENTRAL DE LA CELEBRACIÓN, SE LLEVA EN PROCESIÓN LA BELLA IMAGEN DEL SEÑOR CAUTIVO, QUIEN REPRESENTA EL MOMENTO EN QUE TRAS SER APRESADO EN GETSEMANÍ, FUE ABANDONADO POR SUS DISCÍPULOS


EL SEÑOR  DE LOS MILAGROS 

MBS

ESTA ES LA HISTORIA DE CÓMO NACE LA TRADICIÓN DEL COLOR MORADO EN EL MES DE OCTUBRE.

LA PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS O CRISTO DE PACHA-CAMILLA, QUE SE CELEBRA EL MES DE OCTUBRE EN LA CIUDAD DE LIMA, ES UNA DE LAS DEMOSTRACIONES DE FE MÁS APOTEÓSICAS Y COLORIDAS DEL MUNDO. CON MÁS DE 300 AÑOS DE ANTIGÜEDAD, ÉSTA REPRESENTA LA PRINCIPAL CELEBRACIÓN CRISTIANA QUE SE REALIZA EN EL PERÚ, LA PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS ES SIN DUDA LA EXPRESIÓN MÁS ALTA DE LA IDENTIDAD LIMEÑA.

ESTE CULTO TIENE SU ORIGEN EN LA ANTIGUA ZONA DE PACHA CAMILLA, DONDE VIVÍAN ESCLAVOS NEGROS DE LAS HACIENDAS DE PACHACAMAC. SE CUENTA QUE UNO DE ELLOS PINTO EN UN MURO UNA IMAGEN DE CRISTO QUE RESISTIÓ LOS TERREMOTOS DE 1655 Y 1687 POR LO CUAL LA PINTURA COMENZÓ A SER VENERADA PRIMERO POR LOS ESCLAVOS Y LUEGO POR TODA LA CIUDAD.


EN 1727, POR BULA PAPAL, EL SEÑOR DE LOS MILAGROS ES CONSIDERADO PATRONO JURADO DE LA CIUDAD.
TODOS LOS MESES DE OCTUBRE, TAMBIÉN LLAMADO MES MORADO, DURANTE VARIOS DÍAS, UNA MULTITUDINARIA PROCESIÓN QUE A LO LEJOS PARECE UN GRAN CUERPO COLOR MORADO –POR EL HABITO MORADO QUE USAN LOS FIELES-, RECORRE LAS CALLES DEL CENTRO DE LIMA PARA PEDIRLE AL CRISTO DE PACHA-CAMILLA LES CONCEDA UN MILAGRO. EL RECORRIDO DE LA IMAGEN DE CRISTO EN ANDAS, POR DIFERENTES CALLES DE LA CIUDAD, ES IMPACTANTE POR EL GRAN NÚMERO DE PERSONAS QUE PARTICIPAN DE ÉL. UNA CARACTERÍSTICA TRADICIONAL DEL FERVOR DE SUS FIELES ES EL USO DE UN HÁBITO DE COLOR MORADO Y DE UN ESCAPULARIO CON LA IMAGEN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS, DURANTE EL MES DE CONMEMORACIÓN.
UNO DE LOS CLUBES DE FÚTBOL MÁS POPULARES DEL PERÚ ES EL ALIANZA LIMA, EL EQUIPO ES FIEL DEVOTO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS Y DURANTE EL MES MORADO EN SU HONOR, SUS USUALES CAMISETAS DE FRANJAS BLANCAS CON AZULES, SON CAMBIADAS POR EL BLANCO CON MORADO.
DURANTE LA PROCESIÓN EL SEÑOR DE LOS MILAGROS ES INFALTABLE EL POPULAR TURRÓN DOÑA PEPA UN EMBLEMÁTICO DULCE LIMEÑO CREADO EN AGRADECIMIENTO AL CRISTO MORENO, TAMBIÉN SE OFRECE LOS PICARONES Y LOS ANTICUCHOS, CUYAS VIVANDERAS PUEBLAN CADA ESQUINA; TIEMPO DE VELAS ENCENDIDAS QUE RENUEVAN LA FE DEL PUEBLO Y DE UNA TRADICIÓN QUE PERDURA Y AUMENTA EN EL TIEMPO.



SANTA ROSA DE LIMA


MBS

DESDE 1671, CADA 30 DE AGOSTO LOS LIMEÑOS SE VISTEN DE FIESTA PARA RENDIRLE HOMENAJE A LA PATRONA DE LA CIUDAD: SANTA ROSA DE LIMA.

ROSA DE SANTA MARÍA, COMO ERA CONOCIDA ANTES DE SU CANONIZACIÓN, SEGÚN SUS SEGUIDORES HA CONCEDIDO NUMEROSOS MILAGROS QUE LE HAN GANADO DEVOTOS NO SÓLO EN EL PERÚ SINO TAMBIÉN EN OTROS LUGARES DEL MUNDO, HASTA EL PUNTO DE CONVERTIRSE EN PATRONA DEL PERÚ, AMÉRICA Y LAS FILIPINAS.

DEVOCIÓN:

LA CASA DE SANTA ROSA DE LIMA, CONSERVA AÚN LOS LINEAMIENTOS QUE TUVIERON EN EL SIGLO XVI, ÉPOCA EN QUE VICIO ROSA. ES VISITADO ANUALMENTE POR MILES DE DEVOTOS, PEREGRINOS Y TURISTAS QUIENES RECORREN LOS AMBIENTES QUE ESTUVIERON LIGADOS A SU VIDA.

AÚN SE CONSERVAN COMO RELIQUIAS UNA ERMITA DONDE ELLA REZABA Y UN POZO DE VEINTE METROS DE PROFUNDIDAD, DONDE SUS DEVOTOS DEPOSITAN SUS DESEOS ESCRITOS.

LA BASÍLICA-SANTUARIO, FUE EMPEZADA LUEGO DE SU CANONIZACIÓN, CON POSTERIORES RESTAURACIONES DURANTE LOS SIGLOS XVII - XX HUBO DE SER REMODELADA E INAUGURADA FINALMENTE EL 24 DE AGOSTO DE 1992, ESTE LUGAR ES PRINCIPAL PUNTO DE PEREGRINACIÓN DE TODO EL PERÚ Y SU ARRAIGO POPULAR ES COMPARABLE A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN MÉXICO.

LA FIGURA DE SANTA ROSA DE LIMA SE MANTIENE EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO PERUANO COMO UN SÍMBOLO DE INTEGRACIÓN NACIONAL.

ES PATRONA DE INSTITUTOS POLICIALES Y ARMADOS: POLICÍA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y DE LAS FUERZAS ARMADAS DE ARGENTINA, DE AMÉRICA Y DE LAS FILIPINAS. 

  

COSTUMBRES

EL CORTE DE PELO

MBS 
El Corta Pelo es una costumbre andina, en donde al niño le hacen mechones de cabellos amarrados con liga o con lo que sea para luego ser cortado por los invitados. Es el primer corte de cabello que va a tener el infante 

Usualmente esa fiesta costumbre se hace junto con el Bautizo, y cada persona que le corte un mechón de cabello debe dejar un aporte monetario, es decir, cada mechón vale dinero.

Algunos se llevan los mechones y otros lo dejan en una bandeja, todo ese dinero recaudado es destinado para el niño.


EL BAUTISMO 

MBS


ACTUALMENTE, LOS PADRINOS DE BAUTISMO SE SUELEN ELEGIR ENTRE LOS AMIGOS MÁS CERCANOS O FAMILIARES.
ESTOS RECIBEN CHARLAS JUNTO A SUS FUTUROS AHIJADOS,       LUEGO DE ESTO LOS PADRINOS MEDIANTE UNA MISA ASEN EL ACAPARAMIENTO. PARA A SI DESPUÉS DEGUSTAR DE UN COMPARTIR JUNTO A SUS  DEMÁS FAMILIARES SEGUIDO DE UN BAILE PARA FESTEJAR EL BAUTISMO DEL NIÑO O NIÑA
BAUTIZAR AL BEBÉ ES UN ACTO MUY IMPORTANTE PARA LOS CATÓLICOS, POR ESO ES NORMAL QUE QUIERAN TENERLO TODO BIEN PREPARADO, CON EL ESMERO Y LA DEDICACIÓN QUE MERECE.
SI BIEN DURANTE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS MUCHAS COSAS HAN CAMBIADO DENTRO DEL MUNDO DE LA IGLESIA, TODAVÍA SE SIGUEN CONSERVANDO CIERTAS TRADICIONES O COSTUMBRES QUE RESULTAN SER DE LO MÁS LLAMATIVAS. ¿QUIERE

EN CUANTO A LA ELECCIÓN DE LOS PADRINOS EXISTE UN PROTOCOLO QUE HA QUEDADO UN TANTO OBSOLETO EN LOS TIEMPOS ACTUALES. SEGÚN LA TRADICIÓN PARA EL PRIMER HIJO EL PADRINO DEBE SER EL ABUELO PATERNO Y LA MADRINA LA ABUELA MATERNA; PARA EL SEGUNDO, EL ABUELO MATERNO Y LA ABUELA PATERNA; PARA EL TERCERO, EL HERMANO DEL PADRE Y LA HERMANA DE LA MADRE. Y ASÍ SUCESIVAMENTE.
VESTIR AL BEBÉ DE BLANCO NO ES UNA CASUALIDAD. SEGÚN LA IGLESIA ES UN SÍMBOLO DE PUREZA DE SU ALMA, AL MISMO TIEMPO QUE SE LE CONSAGRA A LA VIRGEN. DE TODOS MODOS, EL SACERDOTE, DURANTE LA CEREMONIA, LE PONE UNA CAPITA BLANCA QUE SIGNIFICA “REVESTIRSE DE CRISTO”.
LA VELA BAUTISMAL ES ENCENDIDA POR EL PADRINO Y TOMA LA LLAMA DESDE EL CIRIO PASCUAL QUE ESTARÁ ENCENDIDO EN LA IGLESIA. SU SIGNIFICADO ES QUE, A PARTIR DE ESE MOMENTO, EL BEBÉ ESTÁ LLAMADO A SER “LA LUZ DEL MUNDO”.
EL AGUA ES EL GRAN SÍMBOLO DEL BAUTISMO. CON ELLA SE PURIFICA AL NIÑO Y SE LE LIMPIA DEL PECADO ORIGINAL. ADEMÁS EL AGUA SIEMPRE ES VIVIFICANTE PARA EL ESPÍRITU. EN OCASIONES MUY ESPECIALES, SOBRE TODO CUANDO SE TRATA DE BAUTISMOS DE ALTO RANGO O NIVEL SOCIAL, EL AGUA ES TRAÍDA DEL RÍO JORDÁN, AQUEL EN EL QUE, SEGÚN LA BIBLIA, BAUTIZARON A JESÚS.

LOS ANGELITOS EN VELACIONES 

MBS
Estos son los dulces tradicionales que se ofrecen en honor a los niños fallecidos y es una forma de recordarlos, como nos cuenta la jefa de Educación y Cultura de la municipalidad de Piura, Ruth Oliva, esta tradición se encuentra más enraizada en la zona del Bajo PIURA  donde el 1 de noviembre se corona a los niños fallecidos o “angelitos” y el día 2 se destina para los adultos.
La entrega de los dulces según la tradición es para recordar al menor con alegría y no es necesario conocer al niño para obsequiarles dichos “angelitos” puede ser un familiar o incluso alguien que se encuentre cercano o vaya pasando por la tumba del niño, en algunos casos las familias les entregan los dulces a niños de la misma edad del menor que murió, pues en él ven reflejado a su hijo, hermano, sobrino o pariente.
Los angelitos suelen ser pancitos dulces, de colores, en algunos casos envueltos de manera artesanal, mientras los adultos suelen comer la “rosca de muerto”, que es un pan redondo con una cruz al centro.
Sumado a este panorama son infaltables los músicos o rezadoras que ofrecen sus servicios para elevar plegarias al ser fallecido, cuyo costo es la voluntad del familiar, mientras otros incluso optan por comer y beber dentro del cementerio y sentirse, al menos en este día, más cerca físicamente de la persona.


GANADERÍA

LOS GANADEROS DEL DISTRITO DE LA MATANZA


MBS

PIURA, 25 DE MAYO DEL 2015 EL PROYECTO ESPECIAL DE IRRIGACIÓN E HIDROENERGÉTICO DEL ALTO PIURA, A TRAVÉS DE LA GERENCIA DE DESARROLLO AGRÍCOLA Y PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA, VIENE HACIENDO CONOCER LOS BENEFICIOS Y PROGRAMAS QUE DESARROLLARÁ EN LAS ÁREAS TRANSFERIDAS POR EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA.
DENTRO DE ESTAS ACTIVIDADES, SE CAPACITÓ A 15 GANADEROS DE LA NORIA ANCAJIMA, DEL DISTRITO DE LA MATANZA, EN EL MANEJO Y PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO, ASÍ COMO EN LA ALIMENTACIÓN Y PRODUCCIÓN FORRAJERA, PROPIA DE LAS ZONAS DONDE SE ENCUENTRAN UBICADAS LAS DIFERENTES NORIAS, CON EL FIN DE CONTRIBUIR AL DESARROLLO PECUARIO Y FORESTAL DEL SECTOR.
LA CHARLA ESTUVO A CARGO DEL ING. JAVIER CHIRA, DE LA GERENCIA DE DESARROLLO AGRÍCOLA DEL PEIHAP, QUIEN EXPLICÓ QUE LA PROBLEMÁTICA EN LA PRODUCCIÓN FORRAJERA DE LA REGIÓN SE DEBE, PRINCIPALMENTE, AL MAL MANEJO DE LOS PASTIZALES, EL AGOTAMIENTO DE LOS SUELOS, LA FALTA DE SEMILLAS PROMISORIAS Y EL SOBRE PASTOREO.

“LOS PASTOS CONSTITUYEN LA BASE DE LA ALIMENTACIÓN ANIMAL, MANTIENEN MÁS DEL 80% DE LA GANADERÍA DE LA REGIÓN. SIN EMBARGO, UN GRAN PORCENTAJE DEL PISO FORRAJERO ES DE CONDICIÓN POBRE O MUY POBRE, SITUACIÓN QUE INFLUYE NEGATIVAMENTE EN LA PRODUCTIVIDAD GANADERA DEL PAÍS”, INDICÓ EL ING. CHIRA.

INDICÓ QUE PARA PRODUCIR PASTOS Y FORRAJES DE BUENA CALIDAD Y CANTIDAD, ES NECESARIO EMPLEAR TECNOLOGÍAS DE MANEJO VIABLES A LA REALIDAD NACIONAL, EN DONDE SE VALORE UNA SERIE DE FACTORES, COMO LA CALIDAD DE LA SEMILLA, PRÁCTICAS DE ABONAMIENTO, LABORES CULTURALES Y OPORTUNIDAD DE APROVECHAMIENTO.
“SOBRE TODO SE DEBEN POTENCIAR EL USO DE TECNOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN DE PASTURAS, QUE LE PERMITA AL GANADERO DISPONER DE ALIMENTO DE CALIDAD DURANTE TODO EL AÑO PARA EL GANADO VACUNO Y, POR ENDE, OBTENER LA MEJORA CALIDAD TANTO EN CARNE COMO EN LECHE”, MANIFESTÓ.
DE IGUAL FORMA, EL ING. CHIRA EXPLICÓ QUE DENTRO DE LOS FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCCIÓN DE UN GANADO DE CALIDAD, ESTÁ EL BAJO POTENCIAL GENÉTICO DE LOS ANIMALES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE, CRUCE INDISCRIMINADO DE BOVINOS, BAJA CALIDAD DEL ALIMENTO Y DEGRADACIÓN DE LOS PASTIZALES.
“LO IDEAL ES RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE LOS PASTIZALES, PARA MEJORAR LA ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES A UN BAJO COSTO. ASIMISMO, ES IMPORTANTE FOMENTAR TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE PASTOS Y FORRAJES, COMO LA HENIFICACIÓN Y ENSILADO, DADO QUE EN EL PRESENTE AÑO EXISTE UNA GRAN PRODUCCIÓN DE PASTURAS”, EXPLICÓ.
ADEMÁS, RECOMENDÓ UTILIZAR COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS E INCORPORAR BANCOS DE SEMEN, PARA MEJORAR LA CALIDAD GENÉTICA DEL GANADO VACUNO. DE IGUAL FORMA, SEÑALÓ QUE ES PRECISO OPTIMIZAR LAS TÉCNICAS DE ALOJAMIENTO DE LOS ANIMALES, SIENDO ESTE UNO DE LOS FACTORES PRINCIPALES PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE. “POR EJEMPLO, IMPLEMENTAR UNA BUENA LIMPIEZA Y MEJORAR LAS INSTALACIONES DE LOS ESTABLOS, ASÍ COMO ASEGURAR LA CALIDAD DEL ALIMENTO Y DEL AGUA”, SOSTUVO.
   


MBS









LUGARES TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE LA MATANZA

.MURALLAS DEL CERRO Tongo
MBS
MBS









                                     DESCRIPCIÓN:
Las Murallas están ubicadas en el cerro “El Tongo” distrito de la Matanza es un conjunto de 4 murallas puestas en forma vertical, ubicadas en la parte Este y Sureste del cerro. Tres de ellas orientadas al Sureste del cerro y la primera totalmente al este. Este centro administrativo, urbano posiblemente funcionó como un pueblo autónomo dentro de una etapa social donde el conocimiento crecía dentro de un sistema que obedecía, quizás a estrategias que mantenían un equilibrio de la población dentro de los ideales correspondientes a los acuerdos de las diferentes etnias. Estas supuestas familias distribuidas en un mismo sistema ecológico dentro de una base económica netamente agrícola, complementando esta base económica con algunos intercambios. La sospecha de una autonomía es porque la arquitectura tiene una distribución y formas diferentes. Las estructuras arquitectónicas están separadas por 4 murallas puestas de manera vertical iniciándose desde la base del cerro hasta la parte media de la ladera. Por el poco material regado en el suelo hace sospechar que la altura de las murallas no pasaban de los 3 metros de alto, formándose una anchura de 2.50 mts. Las características de la arquitectura son similares a los sistemas arquitectónicos de los muros del complejo arqueológico “El ala” ubicado en el caserío Juan Velasco Alvarado del distrito de Buenos Aires de la provincia de Morropón y de otros complejos arqueológicos como: Talanquera, Cerro verde, complejo La Pilca y otros más que están dentro de la provincia. Los muros de la arquitectura urbana difieren mucho ya que estos obedecen a la formación de espacios para un movimiento social determinado También se puede ver 4 montículos con arquitectura asociado a otras formas de estructuras esparcidas por la parte oeste en un radio de 70 metros. Cuando se habla de una base económica netamente agrícola es porque aún existe casi intacta una distribución de canales hidráulicos apropiados para enfrentarse a diferentes climas dentro del año. Demostrándonos en la actualidad que en aquella época se tenía un buen sistema de conocimiento climatológico, ecológico, geográfico y geológico, Manteniendo de esta manera una armonía con el medio ambiente. La Fauna y Flora. Dentro de la flora se pueden ver los 5 grandes del desierto como el gran Caparéis angulata (zapote), el imponente Prosopis pallida, (Algarrobo) el salvador cactus y la fauna compuesta por el Gallinazo cabeza negra , el sobresaliente saurio, el crestudo pacaso) que domina las ramas de los grandes árboles, El Macanche (Boa constrictor ortoni), la Soña), el Chíllalo, la trepadora ardilla, el bicolor Añaz, la sancarranca, Colambo y otras más que disfrutan de este grandioso ecosistema y con una gran armonía con el hombre desde que se conocieron. 

ESTADO  ACTUAL
 
Buen estado de conservación. 


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CERRO VERDE



MBS
MBS












                                              DESCRIPCIÓN


ESTE CERRO SE UBICA EN EL CASERÍO CRUZ VERDE, APROXIMADAMENTE 2500 METROS AL NORESTE DEL DISTRITO DE LA MATANZA EN LA PROVINCIA DE MORROPÓN. ES UN CONJUNTO DE ARQUITECTURA APARENTEMENTE INCA COMPUESTA DE UNA VARIEDAD DE RECINTOS DE DIFERENTES DIMENSIONES UBICADAS EN LA CIMA Y EN LAS LADERAS DEL CERRO PROTEGIDAS POR 5 MURALLAS PARALELAS. LA PRIMERA MURALLA RODEA TODO EL CERRO EN SU PARTE BAJA Y LAS CUATRO RESTANTES, APARENTEMENTE ESTÁ PROTEGIENDO LA PARTE MÁS ALTA UBICADA AL SUROESTE DEL CERRO, FORMANDO UN DIBUJO EPIRALOIDAL PARA FINALIZAR EN LA FORMACIÓN DE UN CÍRCULOS CON UNA FUNCIÓN INDEFINIDA AUN. LA FUNCIÓN DE ESTE COMPLEJO, POR SUS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS, ES POSIBLE QUE ESTÉ OBEDECIENDO A UN PATRÓN POLÍTICO, RELIGIOSO Y ADMINISTRATIVO. ESTA POSIBILIDAD DE FUNCIÓN SE REFUERZA CON LA PRESENCIA DE DOS MONTÍCULOS SUPERPUESTOS: UNO UBICADO A APROXIMADAMENTE A 40 GRADOS NORESTE Y EL OTRO A 90 GRADOS NORESTE EN LA CIMA DEL CERRO, SEPARADOS POR LA PUERTA DE ENTRADA UBICADA AL NORESTE DEL COMPLEJO. HAY QUE ACOTAR QUE LA PUERTA DE ENTRADA DE LA PARTE NORTE ESTÁ FUNCIONANDO COMO ELEMENTO DE COMUNICACIÓN, EN PRIMER LUGAR: EL SISTEMA AGRÍCOLA E HIDRÁULICO EXISTENTE EN AQUELLA ÉPOCA Y CON OTROS NÚCLEOS SOCIALES DISTRIBUIDOS EN DIFERENTES GRADOS DE COORDENADAS GEODÉSICAS (AL NORESTE Y SURESTE) DEL EXTREMO NORTE DEL RÍO PIURA QUE PASA POR ESTA ZONA. ESTAS MURALLAS ESTÁN COMPUESTAS DE PIEDRA CANTEADA FRACCIONADAS EN VARIOS TAMAÑOS DE DIFERENTES ORÍGENES, MAYORMENTE DE ROCA SEDIMENTARÍA SUPERPUESTAS Y ENTRETEJIDAS FORMANDO HILERAS HORIZONTALES. ALGUNAS PARTE DE LAS MURALLAS ESTÁ EN MUY BUEN ESTADO APARENTEMENTE OBEDECIENDO A UN SISTEMA MULTINACIONAL (PROTECCIÓN BÉLICA, CLIMATOLOGÍA, DIVISIÓN PERIMETRAL Y DIVISIÓN DE AMBIENTES ARQUITECTÓNICO DE DIFERENTES FUNCIONES). DESDE QUE EL HOMBRE TUVO CONCIENCIA SIEMPRE HA TENIDO EL INSTINTO DE APODERARSE DE OTROS SISTEMAS DE SOBRE VIVENCIA. Y DESDE QUE SE INICIÓ LA SEDENTARIZACIÓN EN LAS CULTURAS AMERICANAS HASTA LAS ÉPOCAS PREINCAS Y PREHISPÁNICAS, EL MÉTODO DE EXPANSIÓN TERRITORIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO, GENERALMENTE SE EJECUTABA DE FORMA PACÍFICA Y BÉLICA (GUERRAS). ES POR ESTA RAZÓN QUE MUCHOS CENTROS ADMINISTRATIVOS SE PROTEGÍAN AMURALLANDO SUS CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS. LA MAYORÍA DE LOS CERROS DE ESTA GEOGRAFÍA SON DE ORIGEN SEDIMENTARIO, ARCILLA Y DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS. AL AMURALLAR TODO EL PERÍMETRO DE LA LADERA DEL CERRO SE APROVECHÓ ESTE SISTEMA PARA HACER DIVISIONES EN LA PARTE INTERNA DE LAS MURALLAS DE DIFERENTES DIMENSIONES PARA UNA SERIE DE FUNCIONES, AFIRMANDO A LA VEZ LA CONSISTENCIA DEL TERRENO, EN LA PARTE INTERNA Y EXTERNA DE LAS MURALLAS. ES POSIBLE QUE ESTE CERRO HAYA SIDO FORMADO EN LA ETAPA DEL EOCENO FORMANDO PARTE DE LA CADENA DE MONTAÑAS EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES. POR LAS CARACTERÍSTICAS (FORMA DEL VALLE) QUE PRESENTA LA PARTE BAJA DEL CERRO EN TODOS LOS LADOS, HACE SOSPECHAR QUE HUBO MOMENTOS MUY LLUVIOSOS EN LA ZONA ORIGINANDO GRANDES DESPRENDIMIENTOS DE ARCILLA Y OTROS MATERIALES LLENANDO LAS ABERTURAS ABISMALES QUE SEPARABAN UN CERRO DE OTRO. ESTOS CONTINUOS DESPRENDIMIENTOS DE MATERIAL LLENARON ESTAS ABERTURAS PREPARATORIAS FORMANDO VALLES DEJANDO ALGUNAS PUNTAS DE LOS CERROS COMO ESPECIE DE ISLAS DANDO A LAS DIFERENTES FORMAS DE VIDA LA OPORTUNIDAD DE COBIJARSE Y AL HOMBRE PARA VIVIR Y ORGANIZARSE DE UNA U OTRA MANERA ESPECÍFICA, FORMANDO ESTRATOS SOCIALES DIFERENTES. 

ESTADO ACTUAL

BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN.



RUINAS DE PIURA LA VIEJA


MBS
MBS







                    DESCRIPCION
LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE PIURA, HOY SITIO ARQUEOLÓGICO EN EL LUGAR CONOCIDO COMO PIURA LA VIEJA (LA MATANZA, PIURA), CONSTITUYE LA PRIMERA FUNDACIÓN URBANA REALIZADA POR LOS CASTELLANOS QUE SE CONOCE EN EL PACIFICO SUR Y EN LA AMÉRICA AUSTRAL. ESTABLECIDA EN EL ALTO PIURA, EN LA ZONA DENOMINADA MONTE DE LOS PADRES, POR DIEGO DE ALMAGRO A MEDIADOS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO 1534, LA CIUDAD ES SUCESORA DE UN PRIMER EMPLAZAMIENTO, ELEGIDO POR FRANCISCO PIZARRO EN 1532 Y BAUTIZADO COMO SAN MIGUEL DE TANGARÁ, QUE ESTARÍA SITUADO PROBABLEMENTE EN EL VALLE DEL RÍO CHIRA. SAN MIGUEL SE CONVIRTIÓ ENTRE 1532 Y 1580 EN UNA LOCALIDAD DE CIERTA RELEVANCIA QUE DIO ACOGIDA A ILUSTRES VISITANTES Y QUE PUDO ENSAYAR UNA PLANIFICACIÓN URBANA COMPLETA. TUVO IGLESIA MATRIZ, CONVENTO DE MERCEDARIOS Y CASAS DEL CABILDO, ALCANZANDO HACIA MEDIADOS DEL XVI UN CENTENAR DE VECINOS, DE LOS QUE VEINTITRÉS ERAN ENCOMENDEROS. EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE PIURA LA VIEJA, DE CERCA DE VEINTE HECTÁREAS DE SUPERFICIE, CONSERVA UNA PARTE SUBSTANCIAL DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA PRIMITIVA CIUDAD COLONIAL, EN LA QUE AÚN SE PUEDEN DISTINGUIR EL IMPONENTE ESPACIO DE SU PLAZA MAYOR (DE CIEN METROS DE LADO) Y LA ORGANIZACIÓN DE SU RED VIARIA ORIGINAL QUE, COMO LOS MUY NUMEROSOS RESTOS DE SUS EDIFICACIONES, DATAN DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI Y LA CONVIERTEN EN UNO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE ÉPOCA COLONIAL MÁS IMPORTANTES DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA. LA CIUDAD DE SAN MIGUEL SIRVIÓ DE BASE DE OPERACIONES A LOS ESPAÑOLES DESDE FINALES DE 1534, CONVIRTIÉNDOSE ENTRE 1535 Y 1570 EN UN NÚCLEO DE GRAN IMPORTANCIA SOBRE EL QUE SE LLEVÓ A CABO UNA PLANIFICACIÓN URBANA COMPLETA. LA CIUDAD FUE SIN EMBARGO ABANDONADA COMPLETAMENTE EN TORNO A 1570 Y SUS RESTOS OLVIDADOS HAN LLEGADO PRÁCTICAMENTE INTACTOS HASTA LA ACTUALIDAD, DE AHÍ EL ESPECIAL INTERÉS DE CREAR UN MUSEO DE SITIO SOBRE LAS RUINAS.

PIURA LA VIEJA PRIMERA FUNDACIÓN URBANA REALIZADA POR LOS CASTELLANOS QUE SE CONOCE EN EL PACIFICO SUR Y EN LA AMÉRICA AUSTRAL.

ESTADO ACTUAL
BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN, GRACIAS A LOS ESTUDIOS REALIZADOS.